VIH - II Parte
Hola amigo espero que hayas pasado tu
atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior
acerca del origen del VIH hoy continuamos la segunda parte y esperamos sus comentarios.
La segunda teoría es
la de la “Transmisión Temprana” y sostiene que el virus pudo haber sido
transmitido a los hombres a principio del siglo XX o incluso a finales del
siglo XIX, a través de la caza de chimpancés como alimento. El virus pudo
permanecer aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor de 1930,
fecha en que empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a
diversificarse. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo
socioeconómico y político del continente africano. Se cree que el virus simio
se propagó de los chimpancés a los humanos por lo menos en tres ocasiones
separadas, quizás a través de la matanza de los animales y el consumo de su
carne.
En 1983, el
investigador francés Luc Montagnier y su equipo del Instituto Pasteur de París
descubrieron el agente causal del SIDA, que ya iba en aumento en todo el mundo.
Se trataba de un tipo de retrovirus al que bautizaron con el nombre de Virus de
la
Inmunodeficiencia Humana, VIH.
En 1984, Robert Gallo, del Instituto Nacional del Cáncer de Bethesda, Maryland,
Estados Unidos, anunció que su Instituto también había conseguido aislar el
agente causal del SIDA. Tres años más tarde, Estados Unidos y Francia llegaron
a un acuerdo para compartir el descubrimiento.
Y hasta nuestros
días aún éste agente del cuál se desconoce su procedencia ha cobrado la vida de
millones de personas, si se conociera su origen sería más fácil encontrar la
forma de proteger al organismo de la acción devastadora del VIH.
Actualmente se están utilizando productos médicos para estimular el sistema inmunológico del cuerpo para prevenir o controlar la infección, estos es vacunas. Aunque en la actualidad no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el VIH, los investigadores preparan y someten a prueba vacunas que se ponen a prueba su eficacia contra ese virus. Las vacunas contra el VIH. Encontrar voluntarios para probar la vacuna es un camino hacia la ciencia y el estudio eficaz de avanzar positivamente en el intento de descubrimiento.
¿Quién reúne los requisitos para recibir una vacuna terapéutica? Las vacunas terapéuticas se han destinado específicamente para las personas VIH-positivas con un sistema inmunitario sano. Las personas que se aceptan para el estudio de vacunas deben tener un sistema inmunitario fuerte para que la vacuna produzca una respuesta inmunitaria eficaz contra el VIH. En los ensayos clínicos de vacunas terapéuticas se inscriben voluntarios con un recuento de CD4 mayor de 250/mm3, y en casi todos los estudios se exige un recuento mayor de 350/mm3. Las personas con inmunodeficiencia quizá no pueden producir una buena respuesta inmunitaria a una vacuna terapéutica contra el VIH y, por lo tanto, no reúnen los requisitos para participar en esos ensayos. Casi todos los ensayos exigen que las personas que reciben la vacuna terapéutica sigan tomando medicamentos antirretrovirales durante el estudio.
Para nuestro próximo
encuentro ya le tengo preparado temas como, de qué manera se evita la infección
VIH, sus manifestaciones, qué cuidados
debe tener y qué probabilidades de vida tiene un infectado. Ha sido un placer
haber compartido con usted esta información, un abrazo y quedamos en la espera
de volvernos a encontrar.