miércoles, 19 de junio de 2013

.......... El SIDA no tiene vacuna La DISCRIMINACIÓN sí, ................................. VACÚNATE


¿QUE ES EL VIH? 

Hola amigo espero que hayas pasado tu atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior acerca del origen del VIH; pero no hemos ningún comentario tuyo, por ahora le recomendamos dar a conocer este lugar para que muchos se informen queremos recordarte que por ahora la vacuna contra el VIH/SIDA, es la información.
Para esta nueva edición quiero compartir contigo, qué es el VIH y cómo se trasmite para luego dar respuesta a la pregunta de ¿cómo se debe evitar la infección?

Empiezo por simplemente refrescar la memoria definiendo algunos términos que es necesario ver para continuar la ruta de este camino de la prevención. Iniciemos con  VIH: es la sigla o acrónico que significa  Virus de la Inmunodeficiencia Humana y es el causante del SIDA del que hablaremos en otra oportunidad.  Es un retrovirus (es decir un virus que tiene su genoma o material genético) ubicado en el ARN y no en el ADN. Los retrovirus usan transcriptasas inversas para convertir el ARN en ADN. Contienen ARN como material genético. El ARN del virus se traduce en ADN, el cual se inserta a sí mismo dentro del ADN propio de la célula infectada. Los retrovirus pueden causar muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el SIDA. Los científicos pueden modificar genéticamente los retrovirus y usarlos en terapia génica como vectores. Podemos resumir lo anterior de la siguiente manera: Su material genético se compone principalmente de ARN que debe copiarse en ADN para poder multiplicarse e integrarse en el núcleo de la célula que infectan. Los antígenos (proteínas) de la envoltura exterior, permiten al virus adherirse e infectar los linfocitos T4, que son los encargados de detectar la presencia de una enfermedad o virus, para luego informar a las células T8, con el fin de que acorralen el microorganismo extraño  que ha ingresado al cuerpo y luego dar paso a liquidar las células infectadas. Descripción de los linfocitos.
Células T colaboradoras (también llamadas células T4 ó CD4+): ayudan a otras células a destruir los microorganismos infecciosos.
Células T supresoras (también llamadas células T8 ó CD8+): bloquean la actividad de otros linfocitos, impidiéndoles que destruyan el tejido sano.
Células T asesinas (también llamadas linfocitos T citotóxicos o CTL, son otra clase de células T8 ó CD8+): reconocen y eliminan las células anormales o infectadas.

El VIH además de ser un retrovirus es lentivirae, (virus de propagación y evolución lenta), aparentemente no oncogénico. Fue descubierto y relacionado con el SIDA por Luc Montagnier en Francia en 1983. Es un virus esférico con varias capas proteínicas. Su material genético se compone principalmente de ARN que debe copiarse en ADN para poder multiplicarse e integrarse en el núcleo de la célula que infectan. El VIH ocasiona la  destrucción del sistema inmunitario de la persona. 
Esperamos que repaces la columna para que puedas comprender lo básico de la infección, si llenamos este lugar de información no lograrás hacer propia la información y harás que el tema sea ajeno a tu vida lo cual queremos que sea lo más familiar posible, porque esta información siendo propia aprenderás a entender y evitar que haya discriminación en tu vida no sólo con personas que viven con el VIH, sino alejarás de tu vida toda situación de discriminación. Recuerda compartir esta columna con quienes pueden llegar a discriminar, de pronto estarás salvando una vida y evitando más rechazo social, y éste aumenta el caos de la violencia.
Al compartir esta pagina, difundes la vacuna contra el VIH/SIDA

lunes, 27 de mayo de 2013

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II ParteHola amigo espero que hayas pasado ...

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II Parte
Hola amigo espero que hayas pasado ...
: VIH - II Parte Hola amigo espero que hayas pasado tu atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior ac...

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II ParteHola amigo espero que hayas pasado ...

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II Parte
Hola amigo espero que hayas pasado ...
: VIH - II Parte Hola amigo espero que hayas pasado tu atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior ac...

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II ParteHola amigo espero que hayas pasado ...

VIH-SIDA INFORMAMOS-APOYAMOS: VIH - II Parte
Hola amigo espero que hayas pasado ...
: VIH - II Parte Hola amigo espero que hayas pasado tu atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior ac...
VIH - II Parte

Hola amigo espero que hayas pasado tu atención por la información que estuvimos compartiendo en la edición anterior acerca del origen del VIH hoy continuamos la segunda parte y esperamos sus comentarios.

La segunda teoría es la de la “Transmisión Temprana” y sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a principio del siglo XX o incluso a finales del siglo XIX, a través de la caza de chimpancés como alimento. El virus pudo permanecer aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor de 1930, fecha en que empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a diversificarse. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo socioeconómico y político del continente africano. Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los humanos por lo menos en tres ocasiones separadas, quizás a través de la matanza de los animales y el consumo de su carne.

En 1983, el investigador francés Luc Montagnier y su equipo del Instituto Pasteur de París descubrieron el agente causal del SIDA, que ya iba en aumento en todo el mundo. Se trataba de un tipo de retrovirus al que bautizaron con el nombre de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH.

En 1984, Robert Gallo, del Instituto Nacional del Cáncer de Bethesda, Maryland, Estados Unidos, anunció que su Instituto también había conseguido aislar el agente causal del SIDA. Tres años más tarde, Estados Unidos y Francia llegaron a un acuerdo para compartir el descubrimiento.

Y hasta nuestros días aún éste agente del cuál se desconoce su procedencia ha cobrado la vida de millones de personas, si se conociera su origen sería más fácil encontrar la forma de proteger al organismo de la acción devastadora del VIH.   

Actualmente se están utilizando productos médicos para estimular el sistema inmunológico del cuerpo para prevenir o controlar la infección, estos es vacunas. Aunque en la actualidad no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el VIH, los investigadores preparan y someten a prueba vacunas que se ponen a prueba su eficacia contra ese virus. Las vacunas contra el VIH. Encontrar voluntarios para probar la vacuna  es un camino hacia la ciencia y el estudio eficaz de avanzar positivamente en el intento de descubrimiento.

¿Quién reúne los requisitos para recibir una vacuna terapéutica? Las vacunas terapéuticas se han destinado específicamente para las personas VIH-positivas con un sistema inmunitario sano. Las personas que se aceptan para el estudio de vacunas deben tener un sistema inmunitario fuerte para que la vacuna produzca una respuesta inmunitaria eficaz contra el VIH. En los ensayos clínicos de vacunas terapéuticas se inscriben voluntarios con un recuento de CD4 mayor de 250/mm3, y en casi todos los estudios se exige un recuento mayor de 350/mm3. Las personas con inmunodeficiencia quizá no pueden producir una buena respuesta inmunitaria a una vacuna terapéutica contra el VIH y, por lo tanto, no reúnen los requisitos para participar en esos ensayos. Casi todos los ensayos exigen que las personas que reciben la vacuna terapéutica sigan tomando medicamentos antirretrovirales durante el estudio.

Para nuestro próximo encuentro ya le tengo preparado temas como, de qué manera se evita la infección VIH,  sus manifestaciones, qué cuidados debe tener y qué probabilidades de vida tiene un infectado. Ha sido un placer haber compartido con usted esta información, un abrazo y quedamos en la espera de volvernos a encontrar.



jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué tanto sabes de VIH/ SIDA?




VIH

Para empezar este espacio quiero decirle mi querido lector que la idea principal que me llevó a tomar la decisión de escribir fue usted. Quiero que esta columna no sea sólo mía sino que la haga propia para que la pueda compartir con la persona más cercana a usted y otros más, con la finalidad de que vivamos y nos alegremos en compartirla.
 
Me entristecen todas las lágrimas que tengo que secar de jóvenes, hombres y  mujeres que se acercan a mí por el dolor que hay en su corazón a causa de que le acaban de diagnosticar que es una nueva persona que se suma al grupo de infectados por el VIH.
 
Por eso esta página le abre la oportunidad para que se informe de lo que se sabe hasta este momento acerca de la infección, cómo evitarla, sus manifestaciones, qué cuidados debe tener y qué probabilidades de vida tiene un infectado, de ésta manera le podremos ganar la batalla a la muerte.
 
Quiero empezar por comunicarle que fue lo que primero se supo acerca del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): En 1981, un equipo del Centro de Control de Enfermedades ICDC de Estados Unidos publicó el primer informe sobre cinco casos de neumonía por Pneumocistis carinii en hombres jóvenes, y algunos de ellos homosexuales, algo poco común. Casi simultáneamente se publicaron varios casos de sarcoma de Kaposi en pacientes jóvenes y los acontecimientos se sucedieron vertiginosamente. Ambas eran enfermedades raras que aparecían sólo en sujetos inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores.
 
Al año siguiente las autoridades de salud norteamericanas acuñaron las siglas SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) para englobar el creciente número de casos de colapso del sistema de defensas en hombres hemofílicos, usuarios de drogas inyectadas y homosexuales. Un año más tarde se conocieron los dos primeros casos de mujeres con SIDA.
 
En pocos meses se describieron casos similares en otros países occidentales, fundamentalmente europeos, y cundió la alarma. ¿Qué estaba pasando? ¿Por qué de pronto aparecían casos raros entre la desenfadada y joven comunidad homosexual de San Francisco y Nueva York?
Desde esta fecha se han tejido una serie de teorías acerca del origen del VIH. Muchas de estas teorías han sido descartadas por no tener una base científica; hasta que ahora solo circulan dos hipótesis. Los dos partes del origen del VIH, que ahora es generalmente aceptado, que el virus ha tenido su origen en el VIS (Virus de Inmunodeficiencia Símica), transmitido al hombre por el chimpancé.
Un grupo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México) han rastreado el origen del virus que causa el SIDA utilizando una sofisticada computadora, capaz de hacer billones de combinaciones matemáticas, se ha podido recomponer las mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó de un chimpancé a un hombre por primera vez. El resultado es que el VIH se originó en 1930 en algún lugar de África central. El primer caso conocido del virus VIH en África se remonta al año 1959, en la sangre almacenada en un laboratorio de un individuo de sexo masculino del Congo.
La hipótesis más criticada es la que hace referencia a que el VIH fue creado en un laboratorio e introducido en la población humana a través de la ciencia médica, con el fin de acabar con la alta taza de natalidad. Dentro de esta hipótesis existen diferentes teorías. El virus supuestamente se introdujo a los seres humanos a partir de los estudios de las vacunas contra la poliomielitis realizados en África durante los años 50. Según los científicos que apoyan esta teoría, la transmisión hacía los humanos se inició cuando se utilizaron riñones de chimpancés para preparar la vacuna contra la poliomielitis. Una teoría que otros consideran improbable; según los estudios hubiese sido necesario que al menos nueve virus distintos hubiesen sido inoculados al hombre a través de estas vacunas. Otra teoría destaca que el VIH fue desatado por vacunas contra la Hepatitis B (HB), desarrolladas parcialmente en chimpancés y que fueron utilizadas de manera preventiva en algunos grupos de población. Estos hallazgos explican científicamente, por primera vez, cómo el VIS en los chimpancés, estrechamente relacionado con el VIH, saltó repentina y simultáneamente de especie, a los seres humanos, en dos continentes lejanos entre si: África y Estados Unidos. Los cuatro lotes de vacunas HB, que se creen estaban contaminadas con secuencias genéticas comunes al VIH, se inyectaron a personas viviendo en la ciudad de Nueva York y en el África central. Según algunos investigadores, esto podría explicar mejor cómo y por qué se produjo un súbito brote simultáneo de cuatro cepas importantes de VIH por lo menos, en dos continentes lejanos entre sí, en dos poblaciones demográficamente distintas. (Continuará)